¿Qué paso con el lenguaje? ¿Con el modo de hablar de nuestras sociedades? ¿Seguirá siendo una de las cualidades específicas que nos separa de nuestros parientes animales más cercanos?
¿Únicos en nuestra especie? ¿Acaso no pertenecemos al orden de los primates, suborden antropoide? ¿Esto no nos iguala a los simios y los monos?
Ahora voy entendiendo que es la involución y porque algunos nos acercamos a los lémures, tarsios y tupayas
¿Sabias que pertenecemos al reino animal y que sobrevivimos por nuestra capacidad de ingerir y digerir protoplasma? ¿Que tenemos varias células diferenciadas que realizan funciones especificas, por lo que también nos llamamos metazoos pluricelulares? ¿Qué eso nos diferencia de los protozoos que son unicelulares y que suelen vivir a expensas de nosotros como las amebas, las giardias, el plasmodium, etc? ¡Parásitos al fin!
¿Has tenido la oportunidad de conocer Tarsios? (Los parientes vivos más cercanos a los gremlins). Estamos investigando cómo aparecieron en este país, además de que hemos identificado algunos cercopitecoides que comandan a una población alarmante de ceboides. Los póngidos han disminuido en número y de los gibones ni por qué preocuparse.
¿Sabias que somos cordados, porque tenemos un eje longitudinal que encierra un largo cordón que forma parte del sistema nervioso y que como ese cordón está protegido por una cubierta ósea, somos vertebrados? ¿Qué somos mamíferos “por mamar teta” y euterios porque durante el embarazo nos alimenta una placenta?
Somos Homo erectus, habilis y sapiens. Vivíamos en los arboles, pero como éramos muchos nos fuimos a las sabanas y a punta de “parir cómo hacer para vivir” desarrollamos pensamiento, construimos herramientas - gracias a la mano y al oponente del pulgar - y henos aquí como si no hubiesen pasado cinco millones de años, casi a nivel de ramapithecus.
“Siempre es un buen momento para pensar en ti, tus semejantes y el mundo en que vives. Si todo lo que ocurre es debido al descontento social global, la solución está en nuestras manos”.